jueves, 31 de mayo de 2007

Artículo: "Familia y Aprendizaje"


El artículo habla de la influencia de la rutina familiar en el aprendizaje de los niños, dejando en claro que la disposición que tengan los alumnos en el proceso de aprendizaje, en parte, depende de las experiencias que les entregan los padres y como interiorizan a sus hijos en el aprendizaje académico, exhibiéndolo como algo habitual.

Creo que el generar una interacción diaria entre hijos y padres en el Chile actual es casi imposible, ya que por lo general estos trabajan y no interactúan con sus hijos en lo referente a las labores escolares. Si imparten la independencia pero de manera obligatoria, ya que no tienen otra opción que realizar sus tareas solos, que lastima que muchas veces no sea de la mejor manera ya que no tienen la supervisión de sus padres, los cuales no saben si están haciendo uso positivo de su libertad.

El artículo nos cuenta de un estudio que encontró que los alumnos con alto rendimiento invertían alrededor de 20 horas a la semana, fuera del horario escolar, en actividades constructivas de aprendizaje, con frecuencia con el apoyo, guía o participación de sus padres, de acuerdo a esto ¿será posible involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje?, lo veo difícil, son tantas las familias que no son participes del desarrollo de sus integrantes, en este caso sus hijos. No conocen las debilidades y logros en sus aprendizajes, además de no buscar las instancias para conocerlas y reforzar las falencias.
En definitiva debemos tener en claro que el aprendizaje no depende sólo de los establecimientos al cual asisten nuestros hijos, sobrinos, hermanos, primos, etc. sino que en este proceso cumplen un papel esencial las familias, otorgando las hábitos, y siendo los principales guías en este proceso, lastima que no todas las familias asumen esta responsabilidad

miércoles, 30 de mayo de 2007

3º TEXTO DE ANÁLISIS

LA RUTINA DE LA VIDA FAMILIAR

Los niños rinden más en el ámbito escolar cuando los padres les proporcionan límites predecibles para sus vidas, estimulan un uso productivo del tiempo, y propician experiencias de aprendizaje como algo habitual en la vida familiar.

Resultados de la investigación
Los estudios muestran que la rutina de la vida familiar, las interacciones diarias entre padres e hijos, los hobbies y las actividades recreativas que la familia disfruta, todo ello potencia la predisposición de los niños hacia el aprendizaje académico. Cuando los niños de familias con bajos ingresos económicos realizan actividades con sus padres durante el fin de semana, cenan juntos en familia, y se implican en los hobbies familiares, compensan algunas de las limitaciones que podrían experimentar de otro modo.
El uso del tiempo es un aspecto importante en los hogares de los alumnos que tienen alto rendimiento. Cuando los padres estimulan la independencia de estos hijos, lo hacen con una vigilancia continua de cómo están utilizando positivamente su libertad. Alaban la productividad y el cumplimiento. Siempre animan a sus hijos para que empleen el tiempo con sabiduría. En estos hogares los niños están acostumbrados a los calendarios, horarios, listas de la compra, “a hacer” listas, tareas familiares, a la lectura, el estudio, y a jugar a juegos que estimulan la mente. Un estudio encontró que los alumnos con alto rendimiento invertían alrededor de 20 horas a la semana, fuera del horario escolar, en actividades constructivas de aprendizaje, con frecuencia con el apoyo, guía o participación de sus padres. Estas actividades pueden ser tareas escolares que se realizan en casa, prácticas musicales, lectura, escritura, visitas a museos, e implicación en actividades de aprendizaje patrocinadas por organizaciones juveniles.

Aplicación
Cuando la familia fija un tiempo diario de estudio para los niños, y no les permite que estudien sólo cuando lo indican los profesores, los niños aprenden que estudiar es algo valorado en la familia. Estudiar y aprender se convierten en una parte natural de la vida familiar. Los niños rinden más cuando actúan dentro de los límites establecidos en la rutina familiar. Algunas acciones constituyen puntos de referencia obligada de la vida diaria, definen la distribución del tiempo y permiten a los niños realizar actividades consideradas de alta prioridad, tales como estudiar, leer y hablar con los miembros de la familia. Mantener un horario fijo todos los días para comer, irse a la cama, estudiar y leer establecerá un ritmo productivo y saludable en la vida de los niños. También necesitan un lugar tranquilo y bien iluminado para estudiar y leer. Se enriquecen con el interés de la familia en determinados hobbies, juegos, y otras actividades que ejercitan la mente y les mantienen en interacción con otras personas. Una rutina diaria que incluya tiempo para estudiar y leer, un ambiente familiar que proporcione un lugar tranquilo para el estudio, y actividades familiares que incluyan juegos y hobbies que mantengan ocupada la mente de los niños y proporcionen interacción con otros miembros de la familia, caracterizan un hogar donde los niños son preparados en hábitos y valores para aprender en el centro escolar.

Referencias bibliográficas
Benson, Buckley & Medrich (1980); Clark (1983); Clark (1990).

martes, 1 de mayo de 2007

Artículo: "Diferencias en el Aprendizaje entre Colegios Municipales y Privados"


La educación municipal cumple un rol significativo en nuestro país, haciendo lo posible por otorgar, a través de los escasos recursos que estos tienen, el derecho a la educación, de la mejor manera, a los estudiantes de 1° ciclo, 2º ciclo y de educación secundaria. Es cierto que muchos encontramos de mala calidad la educación que nos entregan los colegios municipales, pero ¿qué hacemos como país o ciudadanos para mejorar el desarrollo del aprendizaje de estas escuelas?... A diferencia de estas escuelas encontramos las escuelas particulares, en las cuales existe un promedio de estudiantes que ingresan a estos establecimientos mediante evaluaciones, en donde sólo son elegidos los mejores resultados.

En nuestra sociedad existe el estigma de que todas las escuelas municipales son mediocres, por los resultados que estas arrojan en algunas de las pruebas presentadas por el ministerio, como son el SIMCE y la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Pero si analizamos los puntajes presentados en el SIMCE, los colegios particulares obtienen resultados que se acercan, o superan, los 300 puntos en la prueba, y los municipales sólo alcanzan unos 240 puntos. Por lo tanto ¿qué es lo que parece intachable?, la educación particular es 60 puntos mejor que la municipal. A mi parecer, creo que no existe una marcada diferencia entre estos dos tipos de establecimientos, y por ende, si los colegios municipales tuvieran la misma cantidad de recursos y facilidades que el de los privados las diferencias serian ínfimas.

Me opongo al texto en el punto donde menciona que el nivel socioeconómico de las familias repercute en los puntajes de la prueba SIMCE, creo que lo que de verdad influye en el desarrollo del aprendizaje de los educandos, son las oportunidades que los entes de nivel socioeconómico alto, a diferencia de lo de clase baja tienen. Quizás si los establecimientos de las escuelas pagadas ayudaran económicamente, como hace algunos años atrás, a los establecimiento de educación municipal, existimaría una pequeña diferencia entre los puntaje de estos dos tipos establecimientos, asiendo de la educación un trabajo cohesionado entre ambos establecimientos. Otorgándoles las mismas oportunidades a todos los alumnos, ya que los recursos y facilidades que las escuelas les pueden entregar a los educandos es primordial en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En definitiva creo que nos falta bastante, como país, para lograr un desarrollo a la par en el aprendizaje de ambos establecimientos, me gustaría saber cuando el gobierno va a comenzar a impartir y a exigir la igualdad para todos en este ámbito, ya que la escuela es uno de los pilares más influyentes en el desarrollo del aprendizaje.

2º TEXTO DE ANÁLISIS

Colegios: ¿Municipales vs.privados?
La probable causa de las diferencias en el aprendizaje que se constata en el Simce es el nivel socioeconómico de la familia (...)

LA TERCERA, 30 de noviembre, 2006.
Por : Ernesto Schiefelbein. Ex Ministro de Educación

El fin de semana se publicaron propuestas del Consejo Asesor de Educación (CAE) para cambiar la administración de las escuelas y comentarios sobre sus ventajas y desventajas. Sin embargo, no aparecían descripciones de las causas que llevarían a cambiar la actual estructura. Esta omisión es significativa, pues sólo cuando se identifican claramente las causas de los problemas es posible diseñar soluciones pertinentes.Es cierto que los estudiantes secundarios pedían “terminar la educación municipal” y que algunos alcaldes querían “devolver” las escuelas. Pero el criterio para cambiar la administración de las escuelas debería ser “mejor aprendizaje”. Es posible que los alumnos pidieran terminar la educación municipal porque oyeran decir a personas que parecían “expertas” en el tema: “La educación municipal es mala”.
No extraña que creyeran esas declaraciones, porque así lo aprenden en la “enseñanza frontal” (por fe en lo que alguien dice) y porque les dieron datos que parecían objetivos: “Los colegios particulares obtienen resultados que se acercan o superan los 300 puntos en la prueba Simce y los municipales sólo alcanzan unos 240 puntos”.La conclusión, que les parece intachable, es que la educación particular es 60 puntos mejor que la municipal. Pero un estudio de Ichem (U. Autónoma) demostró que es una “falacia”, como las que se comentan en cursos de introducción a la estadística.
En efecto, los puntajes por establecimiento en cada Simce aumentan con el nivel socioeconómico de las familias de los alumnos. Es decir, en el quintil “bajo” obtienen entre 220 y 230 puntos y suben en cada quintil hasta unos 300 puntos en el “alto”.Lo interesante es que esto ocurre en los tres tipos de establecimientos, es decir, la probable causa de las diferencias en el aprendizaje es el nivel socioeconómico de la familia y no el tipo de establecimiento al cual asisten. Al comparar por quintil de ingresos, la instrucción municipal es más eficiente en algunos casos. Como esto ocurre en Lenguaje y en Matemática, se concluye que la educación municipal es de similar calidad.
En resumen, la educación particular obtiene un mejor promedio “sólo” porque atiende alumnos de quintiles de altos ingresos y la municipal el peor, porque atiende a alumnos cuyas familias quedan debajo del ingreso promedio del país. La eficiencia de una y otra es similar cuando atienden a un mismo quintil.El argumento para cambiar la administración sería, entonces, una falacia lógica: “Si ocurre A (es particular) ocurre B (es mejor), por lo tanto A es la causa de B”. Esto no es cierto cuando A y B son efectos de la misma causa C (el nivel socioeconómico de la familia).
El CAE no ha tenido el tiempo o recursos para estudiar las causas del problema. Es posible que la brecha de aprendizaje resulte tanto de la falta de guiones o libretos o de los peores maestros en los primeros grados, como del número de escuelas administradas o de los distintos tipos de organización -municipales con corporaciones y Daem-; subvencionados con y sin aporte compartido, y privados de personas o de corporaciones.